Bienvenidos a nuestra web

"Bienvenidos a nuestra web" Esta página creada especialmente para conocer un poco más sobre nuestra juventud y sus prácticas en ciertos grupos sociales, llamados subculturas, tribus urbanas y demás. Para este caso, la subcultura que nos interesa son los “emo”. En este espacio pueden presentar sus opiniones y diferentes puntos de vista en cuanto a lo que “la sociedad” piensa, siente y cree sobre estos grupos, también se pueden generar debates mediante foros o blogs en los cuales se trate de definir a los integrantes de esta subcultura, siempre enmarcado en un ambiente de respeto y cordialidad frente a las diferentes posturas  que se obtendrán de estos debates.

Invito a los integrantes de esta subcultura a que nos ayuden a construir una visión más clara de lo que significa ser “emo” en estos tiempos tan opresivos e infames   

 

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

SUBCULTURA “EMO”

 

En términos generales, se entiende como subcultura, como un segmento de la cultura global, las cuales tienen unas características únicas que las hacen distintas frente a la sociedad actual, esta segmentación de la cultura es principalmente compuesta por jóvenes entre 13 a 20 años, sus principales determinantes son de carácter, laboral, geográfico, religioso etc.

La doctora (Constanza Caffarlli en su libro tribus urbanas cazadores de identidad), “aclara que respecto a emos y                             floggers se ve claramente el uso de la tecnología como denominador común, también afirma, siempre se producen estos grupos de pares, donde los jóvenes van saliendo un poco de sus casas, experimentando socialmente viviendo en el afuera, y entonces la constitución de estos grupos ayuda a que la salida sea menos traumática y conflictiva ”,  estos jóvenes están mediados por la tecnología, el uso de internet, siendo este  el medio preferido de estos grupos o tribus urbanas para demostrar sus estados de ánimo, lo cual identifican a este grupo en especifico; Haciendo un breve vistazo por varios blogs de esta subcultura se puede rescatar que ellos no solo se limitan a estar tristes o depresivos como se cree en la actualidad.” Aclara una niña perteneciente a esta tribu urbana”, también hace énfasis, “emo viene de la palabra emotional por lo cual el expresar sus sentimientos ya sean de dolor, angustia, temor, tristeza, alegría etc. Es de carácter casi obligatorio”,  hacer saber su estado de ánimo es indispensable en esta subcultura. Según esto, los jóvenes pertenecientes a este grupo, no solo están en un estado continuo de depresión, por lo contrario son bastante emotivos, según el estado de ánimo en el que se encuentren, así lo demostraran con mucha pasión y sin temor alguno a ser juzgados por la sociedad.

También en estos blogs se puede ver como muchos de los participantes allí presentes denigran a estos jóvenes los hacen ver como una especie decadente y con falta de compromiso frente a la sociedad, en muchas ocasiones los tildan de satánicos o de tener dichas prácticas, pero también se pueden ver a integrantes de estos grupos defendiéndose de esos ataques en los cuales algunas personal pretenden enmarcar a esta subcultura, es decir ellos rechazan los argumentos que se plantean al querer descifrar a todo integrante de este grupo. Si bien es cierto que, el ser, emo tiene particularidades diferentes, como su vestimenta, música, ideología etc.  no podemos definir exactamente a esta subcultura debido a la gran diversidad de personalidades que en ella  se albergan, lo que sí se puede afirmar, es que son jóvenes en busca de una identidad.

HISTORIA

La palabra “emo” viene de emotional harcore music. Esta cultura se popularizo en la primera década de los años 2000, pero nacieron en los 80 derivado del punk hardcore americano.

Actualmente sus representantes más conocidos musicalmente son My chemical romance y Green Day, Program the dead, The used, kids in the way

CARACTERÍSTICAS

·          Peinado engominado cubriendo parte de la cara

·          Ropa oscura

·          Piercings

·          Zapatillas converse

·          Muñequeras

·          Chapas

·          Camisetas generalmente negras ajustadas

·          Ropa interior a la vista

 

 

 

 

IDEOLOGIA O CODIGO

 

No poseen una ideología muy definida, pero podemos decir que esta consta de alzar sus voces en protesta contra la sociedad, llena de corrupción,  vicios, crímenes discriminación y la falta de valores, además de una gran inconformidad por todo lo que tenga que ver con el fomento de la globalización en cuanto a materialismo se trata. Son personas muy reservadas y en algunos casos aisladas.

Actualmente están bastante extendidos, sobretodo en Latinoamérica con el surgimiento de subculturas relacionadas menos conocidas como los POKEMONES, la edad promedio de estos jóvenes está entre los 14 y los 20 años, la mayoría de ellos tiene una visión negativa y dramática de la vida

 

 

 

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

 

La investigación se realiza inicialmente mediante la observación, la búsqueda de fuentes y la entrevista a jóvenes de la misma edad frente a este fenómeno Tecnología, emos y floggers, también se rescatan aportes de  integrantes de estas tribus urbanas en los cuales se deja ver lo que verdaderamente representa un emo, sus prácticas, costumbres y gustos también sobre los comentarios y los estigmas que sobre estos se tienen

 

 

 

CONCLUSIONES

 

 

 TRIBUS URBANAS: Emos. El concepto de tribu urbana no es fácil de analizar y mucho menos de enmarcar en un grupo especifico, pero se puede señalar que en la rama antropológica se utilizó con frecuencia la palabra tribu para designar a un “grupo autónomo, social y políticamente, de extensión definida, de homogeneidad cultural y organización social... Es decir, cómo es que funcionan y se constituyen cada una de ellas en “verdaderas comunidades emocionales” (Maffessoli, 1990).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

·         Caffarelli, Constanza; Tribus urbanas. Cazadores de identidad, Lumen, Buenos Aires, 2008.

·         Maffesoli, Michel; El tiempo de las tribus, Icaria, Madrid, 1990. Reguillo Rossana; Estrategias del Desencanto. Emergencia de culturas juveniles, Norma, Bogotá, 2000. 

 

WEBGRAFIA

·         https://www.detribusurbanas.com/emos/

·         https://es.wikipedia.org/wiki/Hardcore_punk

·          https://todas-las-tribus-urbanas.blogspot.com.es/2012/11/emos-cultura-emo.html